En el ámbito internacional, varios autores han investigado las percepciones de estudiantes y profesores respecto al rol del maestro en el aula (Fisher & Fraser, 1983; Tsai, 2003; Block, 1992, 1994, 1996; Barcelos, 2000). En México, son pocos los estudios realizados en el área (Narváez, 2006 y 2007; Fabela, 2006). Adicionalmente, hasta donde los autores tienen conocimiento, ninguno de estos estudios ha analizado las percepciones de los tres actores principales del proceso educativo: estudiantes, profesores y la institución misma. Este artículo reporta los hallazgos obtenidos del proyecto de investigación “Comparación de las percepciones de los profesores, estudiantes y las IES respecto al rol del profesor en un contexto de aprendizaje autónomo”, financiado por la Universidad de Quintana Roo. Su objetivo es presentar las percepciones de los tres actores mencionados sobre el rol del profesor. Esta investigación se llevó a cabo en dos universidades públicas en México, que a pesar de ser geográficamente distantes, tienen características similares en sus programas de Licenciatura en Lengua Inglesa. Los resultados obtenidos en ambas universidades sugieren que las percepciones de los estudiantes, profesores y la propia institución difieren considerablemente y que esta diferencia pudiera afectar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la licenciatura en Lengua Inglesa.
In different countries, several authors have researched the perceptions of students and teachers regarding the role of the teacher in the classroom (Fisher & Fraser, 1983; Tsai, 2003; Block, 1992, 1994, 1996; Barcelos, 2000). However, in Mexico, few studies have been carried out in this area (Narváez, 2006 y 2007; Fabela, 2006). Additionally, to the authors’ knowledge, none of these projects has made a comparison of the three main actors involved in the educational setting: students, teachers and the institution itself. This paper reports on the results obtained from the research project “Comparación de las percepciones de los profesores, estudiantes y las IES respecto al rol del profesor en un contexto de aprendizaje autónomo”, financed by the University of Quintana Roo. Its main objective is to reveal how EFL teachers are perceived by these three actors. This study was carried out in two Mexican institutions that despite being geographically distant, share similar characteristics in their corresponding undergraduate programs in English Language. The findings, in both universities, seem to indicate that the perceptions teachers, students, and the institution have concerning the teacher’s role in the classroom vary greatly and that this difference could affect students’ learning process.
Las investigaciones sobre la retroalimentación correctiva han sido tema recurrente en la pedagogía de idiomas. Sin embargo, las preferencias y opiniones respecto a la retroalimentación han sido menos investigadas. Para abordar esa falta de información en el campo del conocimiento, aplicamos un cuestionario de las percepciones de los estudiantes respecto a las percepciones de la retroalimentación oral con los siguientes objetivos: a) identificar si los estudiantes estaban conscientes de los errores que cometían; b) identificar si los estudiantes preferían la autocorrección, la corrección en pares o la del maestro; c) identificar si los estudiantes preferían las técnicas de corrección oral explícitas o implícitas.
La investigación fue llevada a cabo en cuatro diferentes niveles de inglés como lengua extranjera en el Departamento de Lengua y Educación en una universidad pública mexicana en el 2011. Se aplicó un cuestionario de 44 reactivos a 200 estudiantes de los cuatro niveles de inglés, cuyos datos se analizaron para identificar sus preferencias sobre los errores y las técnicas. Los resultados demostraron que los estudiantes tenían una actitud positiva hacia la retroalimentación oral correctiva. Se encontró un balance entre las técnicas implícitas y explícitas. Los estudiantes mostraron preferencia hacia la corrección del maestro en lugar de la corrección por pares, especialmente en los niveles iniciales. Aun cuando los estudiantes dijeron preferir la corrección del maestro especialmente en errores de pronunciación, este hecho parece haber cambiado en los niveles de inglés subsecuentes.
Modern language pedagogy has been working increasingly on researching corrective feedback in second language acquisition However, learners’ preferences and opinions regarding feedback have been less investigated. To address this gap in the field’s knowledge, we conducted a questionnaire-based study of students’ oral feedback preferences with the following goals: a) to identify whether students were aware of making errors; b) to identify whether students preferred self-correction, peer-correction, or teacher correction; c) to identify whether students preferred explicit or implicit oral corrective techniques. This research was conducted in four different levels of English as a foreign language at a public Mexican university during 2011. A 44-item questionnaire data were analyzed to identify the error and techniques preferences of two hundred students. Results showed that learners seemed to have a positive attitude toward oral Corrective Feedback (CF). There was a balance between implicit and explicit techniques. Learners tended to prefer teacher-correction rather than peer-correction, especially in beginner levels. Also, students tended to prefer the correction of pronunciation errors.
Este artículo explora algunos factores que intervienen en la construcción de una nueva identidad como autor cuando se aprende una segunda lengua. Se trata, en particular, de indagar sobre algunos aspectos que se manifiestan como resistencia para adoptar las nuevas convenciones cuando se trata de redactar artículos académicos. La investigación se realizó con profesores y estudiantes bilingües de dos programas educativos de una universidad del centro de México.
This article explores some factors that intervene in the construction of a new authorial identity when learning a second language. In particular, it examines some of the aspects that could be considered as resistance to adapting towards academic writing conventions. This research was conducted with bilingual students and teachers from two BA programs at a university in Central Mexico.
Este artículo muestra los resultados de una investigación que explora el discurso de la ‘muerte’ expresado por el artista alemán Hans Holbein el Joven (1497-1543). Este estudio se enfoca en el análisis de cinco grabados con sus correspondientes textos lingüísticos. El marco teórico y metodológico se fundamenta en la semiótica social y la multimodalidad (Kress & van Leeuwen, 1996; Scollon & Scollon, 2003; van Lier, 2004). En este artículo primero discutimos los conceptos de semiótica, multimodalidad, lenguaje y cultura, así como la interrelación entre éstos (Jandt, 2007). En segundo lugar, presentamos el análisis de algunos ejemplos que demuestran la importancia de la multimodalidad para la traducción en una lengua extranjera. Finalmente, concluimos que a manera de comprender e interpretar un texto multimodal, es necesario analizar tanto las imágenes como el texto lingüístico y como éstos interactúan. Debido a que los datos utilizados son limitados, no es posible realizar generalizaciones.
This article reports the findings of an investigation which explores the discourse of ‘death’ expressed by the German artist Hans Holbein the Younger (1497-1543) in his book “Dance of Death” . We focus on the analysis of five engravings and their corresponding linguistic texts. The theoretical and methodological approach to this analysis is based on social semiotics and multimodality (Kress & van Leeuwen, 2006; Scollon & Scollon, 2003; van Lier, 2004). This paper will first discuss the concepts of semiotics, multimodality, language and culture, and the interrelationship of all these (Jandt, 2007). Secondly this paper will present the analysis of these multimodal texts stressing the importance of multisemiosis when translating foreign language. Finally, we argue that in order to fully understand and interpret a multisemiotic/multimodal text, it is necessary to fully analyze both the visual image and the linguistic text and how they interact to create meaning. Due to the limited amount of data generalizations cannot be drawn.
El presente artículo expone una muestra de los resultados preliminares de un estudio más amplio que se encuentra actualmente en desarrollo. El estudio incluye un análisis multimodal de interacciones en el aula (Jewitt, 2008; Kress & van Leeuwen, 2006; Norris, 2004; Prabhu, 1992) con la intención de demostrar el impacto que la cultura del aula de Inglés como lengua extranjera y la estructura social dentro de ésta tienen sobre el aprendizaje y las prácticas docentes. Adicionalmente, este estudio también examina la manera en que los profesores y los alumnos participan y responden a las características multimodales del aula de inglés. Ya que estas pueden brindar o limitar las oportunidades de los estudiantes para aprender y son parte de la vida en el salón de clases, pero también necesarias para formar parte del circulo de práctica en el aula de manera exitosa (Gee & Green, 1998). Los resultados demuestran el impacto que un modo de significado como el arreglo de los muebles y artefactos en el aula tiene en el ambiente del salón de clases.
The current article presents a sample of the preliminary results to a larger study which is currently in progress. The study involves a multimodal analysis of classroom interactions (Jewitt, 2008; Kress & van Leeuwen, 2006; Norris, 2004; Prabhu, 1992) with the intention of demonstrating the impact that the EFL classroom culture and social structure has on teaching and learning practices. In addition, this study also examines the manner in which teachers and learners engage with and respond to the multimodal characteristics of the EFL classroom setting. As such, this can facilitate or constrain students’ opportunities for learning which are part of the classroom life but also required to successfully participate within the classroom community of practice (Gee & Green, 1998). The analysis demonstrates the impact that disembodied modes such as furniture arrangements can have on a classroom environment.